A continuación ofrecemos una lista de algunos términos frecuentemente utilizados en este trabajo. En cualquier disciplina es necesario utilizar el lenguaje con precisión y claridad. Para ello ofrecemos las siguientes definiciones ordenadas alfabéticamente.
Acabado: Tratamiento superficial, posterior a la impresión, que dota al impreso de mayor resistencia física y química, al tiempo que optimiza su presentación en términos de brillo y calidad (Andigraf, 1994).
Afiche: Pieza publicitaria impresa para utilización en POP. Su tamaño está basado en el pliego y los sistemas de impresión son muy variados (De
Alta: Termino con el que se denomina a la letra mayúscula.
Alto contraste: Grado de inclinación de la curva debido al revelado, en la reproducción fotográfica. Diferencia notable entre claros y oscuros de una imagen (Andigraf, 1994).
Apaisado/a: Se refiere a la página que está orientada de forma que el borde más largo es el horizontal. / Alternativa horizontal de un formato rectangular (Andigraf, 1994).
Arte: Montaje o armada final de los originales en línea componentes de un diseño para reproducción impresa, incluye guías de corte, de plegado y de registro (Andigraf, 1994). // Hablando en términos gráficos, es la última etapa que tiene todo arte antes de su presentación ya sea al cliente o a los medios de reproducción (Consuegra, 1976).
Arte rupestre: Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas (petroglifos) o pintadas (pictografías) sobre superficies rocosas.
B.
Barnizado: (brillo U.V) Proceso de acabado de la superficie impresa consistente en recubrir el impreso con barniz de curado por luz ultravioleta; ofrece la apariencia de un laminado diferente al plastificado. Aspecto más cuidado y atractivo.
Bicolor: Impresión de una pieza gráfica a dos tintas (Andigraf, 1994). / Dúotono. Aplicación de dos tintas. Impresión de una pieza gráfica en dos tonos diferentes de color, generalmente uno de los cuales es el negro (De
Bobina: Rollo de papel u otro sustrato para alimentación de las prensas rotativas (Andigraf, 1994).
Boceto: Dibujo inicial que se usa para trabajar sobre una idea y exponerla. /Trazo o dibujo a mano de la idea de una pieza gráfica, anterior al arte final, con las características claras para su aprobación por parte del cliente (De
C.
(Andigraf, 1994).
Catálogo: Documento en el que se recoge por escrito la lista de obras de una exposición con su título, autor, imágenes, comentario y otros datos informativos.
Color Key: Prueba de color análogo progresivo o de superposición que consiste en cuatro acetatos cada uno de los cuales contiene la imagen en un color separado (amarillo, magenta, yan y negro) y que superpuestos sirven de control de registro de las tintas en la impresión de aproximación al aspecto final de la imagen impresa en policromía.
Contacto: Fotografía obtenida de un negativo o positivo por contacto con papel fotosensible, película o plancha. (De
Contracarátula: Cara posterior principal o contratapa exterior de una revista o libro (De
Contraportada (T): Es la cara posterior de la anteportada o portadilla, puede ir en blanco o bien figurar en ella el título general de la obra, cuando ésta consta de varios tomos. También puede figurar en ella algún grabado con retrato del autor o sin él.
Contraste: Las diferencias en tono entre las zonas más oscuras y las más claras de una imagen. Grado de diferenciación entre una forma y el espacio que la rodea. / Graduación de tono entre blancos y sombras en un original o una reproducción (De
Cosido al caballete: Método de encuadernación, consistente en el afianzamiento De los cuadernillos componentes de una publicación mediante la costura al lomo (o centro) en un dispositivo llamado caballete.
Cuadernillo: Booklet. Conjunto de páginas del tamaño final del impreso obtenidas generalmente por los dobleces y cortes sucesivos a que se somete el pliego impreso, conformando una unidad para la encuadernación. // Conjunto de páginas del tamaño final del impreso obtenidas, generalmente, por los dobleces y cortes sucesivos a que se somete el pliego impreso, conformando una unidad para la encuadernación (Andigraf, 1994).
Cubierta: Portada, contraportada y lomo en una publicación.
Cuerpo: Tamaño de las letras en tipografía. // En composición de textos, tamaño de los caracteres. También puede referir a la viscosidad de la tinta o a la consistencia de los sustratos (Andigraf, 1994).
Clissé o cliché: Grabado empleado para impresión tipográfica. Consiste en una plancha de aleación metálica que, previamente sometida a un proceso fotoquímico, configura una imagen en relieve (Andigraf, 1994).
Crédito: Relación de las personas que participaron en la producción de la nota periodística o del medio impreso // Mención impresa en una pieza grafica, de personas que interviene en su producción y realización.
Degradé: Transición gradual entre dos colores o tonos de un color. Antes de la “era digital” los degradados sólo se podían realizar con el aerógrafo. Actualmente los programas de ilustración y maquetación incluyen la posibilidad de realizar degradados lineales, centrales, circulares, etc. //Fondo desvanecido de oscuro a claro o viceversa (Andigraf, 1994).
Dúotono: Reproducción a dos tintas con dos medios tonos de una fotografía en blanco y negro (Andigraf, 1994).
E.
Edición: Frecuencia de impresión de un periódico para su publicación. Conjunto de ejemplares de un periódico, de una misma tirada y con el mismo contenido. Selección de un área específica o detalle de una imagen para su aplicación o utilización en una publicación (De
Encuadernación: (Rústica, al caballete, de lujo, etc.) Al caballete: afianzamiento de los cuadernillos componentes de una publicación mediante la costura al lomo en un dispositivo denominado caballete (Andigraf, 1994).

Escala de grises: En impresión, escala de tonos de gris usada en la reproducción fotomecánica para verificar los tiempos correctos de exposición y revelado. En sistemas computerizados, la forma de determinar una gama de brillo para cada pixel en el monitor, desde el negro (=0) hasta el blanco (=255) (Cotton, 1994).
Estampado: Proceso de postimpresion que por efecto del calor funde sobre el impreso una cita coloreada de apariencia metaliza // impresión de una imagen o dibujo en una tela o tejido con tintas especiales que no destiñen fácilmente.
Exposición: En fotografía y artes gráficas, la acción o hecho de someter materiales sensibles a la luz (fotosensibles) a la acción de ésta (exponer).
Filtro: Disco de cristal o gelatina que modifica la calidad de luz (en términos de contenido de color) que recibe la cámara fotográfica al momento de obturarse. En el proceso de separación de color para policromías convencionales, se emplean los filtros azul, verde, rojo y naranja (Andigraf, 1994).
Fijado: Etapa de un proceso fotográfico, que procura la permanencia de la imagen sobre el recubrimiento fotosensible, luego del revelado, mediante la aplicación de una solución química determinada (fijador). Paso de un proceso de impresión por el cual se fija la tinta o el colorante al sustrato por presión o por acción del calor.
Folio: Identificador numérico de una página.

Fotolinea: Copia obtenida a partir del negativo o positivo de tono continuo resultante de un procedimiento fotográfico que elimina los grises, produciéndose la imagen en un blanco y negro plano (sin matices).
Fotograbado: Procedimiento fotográfico para grabar un clisé sobre plancha metálica, de zinc o cobre generalmente, por la acción química de la exposición a la luz (De
Fotograma: Imagen obtenida colocando objetos opacos o transparentes encima de una emulsión sensible, exponiendo a la luz y revelando. Cada una de las fotografías que componen un filme (De
Flap: Protector transparente que cubre el arte y sobre el cual se realizan las indicaciones técnicas para la reproducción fotomecánica (colores, fondos, ampliaciones, etc.) (Andigraf, 1994).
Ganancia de punto: Fenómeno que se presenta en la impresión y que consiste en la expansión de los puntos de la trama, causado por la exposición de la plancha, la presión entre la mantilla y el cilindro de impresión en la prensa o por el comportamiento de la tinta al penetrar en el papel. Los siguientes son algunos valores típicos de ganancia de punto:
Gramaje: Densidad del papel expresada en gr/m. //Medición estándar del peso del papel: gramos por metro cuadrado (Cotton, 1994).
Grano: Dirección de las fibras que corresponden a la dirección con la cual fue fabricado el papel.
Guías de color: Muestra de color adherida al arte final para referenciar los tonos específicos que debe reproducir fielmente el impreso.
Guías de corte: Pequeñas líneas que se trazan en los cuatro extremos del arte final, en sentido horizontal y vertical, indispensables para el montaje fotomecánico, la impresión y el retile.
Guías de doblez: Guía de pliegue marcada en las artes finales hasta donde va a ir el doblaje del impreso.
Hexacromía: Impresión litográfica con 6 colores tramados.
Holografía: Técnica fotográfica que recurre al rayo láser para crear una imagen tridimensional del objeto original.



Imagen corporativa: Imagen global, es la imagen psicológica que una sociedad se representa mentalmente de una institución. Por consiguiente, a la imagen corporativa la configura todo el conjunto variado de actuaciones y mensajes de la institución a lo largo del tiempo.

Interlinea: Espacio en blanco entre las líneas o renglones de un texto. Espacio en blanco entre los renglones que favorece la legibilidad del texto (Andigraf, 1994).
Invertido: Efecto de un texto o una imagen en Blanco sobre fondo negro o de color (Andigraf, 1994). Véase también negativo.
Justificar: Componer el texto en forma de bloque, de modo que todas las líneas tengan la misma longitud, sin dejar espacios a la izquierda ni a la derecha. // Acción de colocar espacios en blanco entre palabras de manera que todas las líneas de una columna tengan la misma longitud. Separación de espacios para obtener una medida igual en todos los renglones (De

Laminación: Proceso por el cual se dota al impreso de protección contra los agentes externos y se optimiza su apariencia visual, mediante la adhesión de películas transparentes sobre el impreso.

Lead: párrafo de entrada.

Lineatura: "Resolución de trama" y se refiere al número de celdas de semitono usadas para imprimir una imagen en escala de grises o separación de color. Suele medirse en líneas por pulgada (lpi) y afecta fundamentalmente, junto con la resolución, a los detalles de una imagen impresa.
Lomo: Parte del libro encuadernado en la que van fijadas las páginas y con la que se une la cubierta frontal con la posterior.

Machote: Boceto preliminar que define el tamaño, contorno, confirmación y estilo del proyecto gráfico.

Margen para pinzas: Franja (borde) de papel que debe ser representada para que las pinzas de la impresora litográfica fest. Lo transporte por lo general

Negativo: Imagen sobre fondo negro o más oscuro que ella. // Película fotográfica en la cual se ha grabado la imagen del original, presentándola con tonos opuestos: las áreas de no imagen aparecen oscuras y las áreas de imagen son transparentes (Andigraf, 1994).

Negrita: Versión de trazos más gruesos que el tipo normal de la misma fuente cuya apariencia es más negra o pesada.

Opacidad: Es la propiedad del papel que minimiza la transparencia de lo impreso en el reverso de la hoja.

Pie de foto: Pequeño texto que se incluye acompañando una fotografía o ilustración para especificar su contenido.

Rotograbado: Sistema de impresión que emplea portaimagen hueco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario